viernes, 15 de mayo de 2009

TRABAJO PRACTICO 1

Análisis de Films I

 

Trabajo Práctico Nº 1

 

Ubicación técnico-histórico-filosófico-referencial del Cine

Modernidad- Posmodernidad

 

 

Buscar dos películas, una que represente al paradigma de la modernidad y otra al de la posmodernidad y realizar una discusión sobre las mismas precisando el por qué fueron encuadradas dentro de una u otra categoría, basándose en  la bibliografía y en lo dado en clase.

El trabajo debe ser realizado en grupo, dicho grupo se armará en función del número de terminación del documento, existiendo así diez grupos.

 

La entrega del Trabajo Práctico será el día 28 de mayo, en forma de exposición grupal oral y  de trabajo escrito.

 

Natacha Mell

 

jueves, 7 de mayo de 2009

El medio es el mensaje

 

 

© Revista LA PULGA EN LA OREJA - San Juan / Argentina

LA TEORIA DE MCLUHAN

 

Las propuestas teóricas de Marshall McLuhan, se pueden sintetizar muy brevemente en los siguientes planteos:

a)- LAS TRES ERAS DE LA HUMANIDAD.

b)- LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE.

c)- EL MEDIO ES EL MENSAJE

d)- MEDIOS CALIENTES - MEDIOS FRIOS.

 

a)- LAS TRES ERAS DE LA HUMANIDAD.

A grandes rasgos Mcluhan define tres eras de la humanidad: 

La historia de la civilización

Recorre tres fases, según McLuhan:

1. El estadio tribal. Es un periodo que no está asociado con ningún fenómeno que él ya considera tecnológico: la comunicación verbal. Para él es tecnología la creación de un medio que no poseemos cuando nacemos. McLuhan no se refiere a una lengua como una combinación de fonemas. Él se refiere a las lenguas que cuentan con series de sonidos asociados a objetos. ¿Por qué hemos desarrollado un lenguaje donde predomina la funcionalidad sobre la descripción de las emociones?

2. El estadio de destribalización. El momento clave en el que se inicia un segundo estadio de la civilización es la creación de la escritura. La abstracción, la separación y distancia de los símbolos respecto de los objetos llevó a la civilización a un estado más racional y funcional, donde nacen los conceptos de útil y beneficioso. La exigencia de racionalización que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática, visual, del conocimiento. El concepto de destribalización no es nuevo. La división que supone la escritura es compartida por el sociólogo Max Weber o por Northrop Frye.

3. El estadio de retribalización. Supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación. Los medios electrónicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura quirográfica e impresa. La radio, como extensión del oído, y la TV, como extensión del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundialización de la cultura.

 

La aldea tribal

Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la comunicación escrita-alfabética tiene tan solo unos cuatro milenios de antigüedad. La aldea tribal es pues una aldea analfabeta y su duración en la tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.

Durante todo ese tiempo, otros factores (innovaciones tecnológicas desde el fuego y los metales hasta los medios de transporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómada para aprender los secretos de la agricultura y transformarse en un ser sedentario. Aparecieron, pues, las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza porque será la palabra oral el único medio de comunicación del que disponía el hombre.

La palabra oral como medio de comunicación estimulaba el oído antes que la vista, involucrando sensorial y emocionalmente al oyente e integrándolo así al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal, la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la historia ni las escuelas ni la burocracia... los hombres estaban 'sensorialmente' integrados.

El hombre alfabético-quirográfico: Esta era se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendería a lo largo de unos 3.500 años. Durante este período aparecen numerosas 'extensiones del hombre' en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la escritura alfabética que puede ser considerada el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la función nemónica de los individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las élites administrativas religiosas y fiscales.

El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorial-visual y posee una clara función analítico-lineal, en efecto la linealidad es una característica predominante de la vista si se la compara con otros sentidos como el oído, el gusto y el tacto.

McLuhan dirá que que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. McLuhan verá, además, que la disolución de la familia y el clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetización, en el sentido que ésta posibilita la homogeneización entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso de lo 'salvaje' hacia la filosofía y la ciencia.

 

La galaxia Gutenberg o la Aldea Global

En la introducción a The Gutemberg Galaxy McLuhan dice que la palabra "ambiente' hubiera sido preferible para describir el período pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.

Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta en la Europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando el telégrafo cambiaría para siempre la historia de la comunicación humana.

En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque, por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para McLuhan, la 'civilización' es equiparable a 'la cultura de la escritura', cultura que, según su opinión, competirá con la cultura electrónica. Observará, además, que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritación especializada propias del signo visual, en la página impresa, predominará la linealidad y la repetitividad.

McLuhan divide la historia en cuatro fases: 1. Agrícola. 2. Mecánica. 3. Eléctrica, Mass Media. 4. Tecnológica. Esta es la etapa de mayor relevancia en su investigación. De hecho, aún pervive el Programa McLuhan en Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, centrado en el estudio de la influencia de las nuevas tecnologías en el cambio social.

 

La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica

McLuhan dijo que el ciclo histórico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo.

En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de innovaciones tecnológicas:

1. Un orden eléctrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociación con otras 'extensiones' como los medios de transporte.

2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.

3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta los servicios sociales, desde el entretenimiento hasta la salud y la educación.

 

b)- LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE:

El pensamiento de Mcluhan sobre los medios comienza con dos premisas: por un lado sostenía que "…somos lo que vemos"; por el otro afirmaba que "…formamos nuestras herramientas y luego son éstas las que nos forman". Mcluhan veía a los medios como agentes de POSIBILIDADES antes que de CONCIENCIA.

La mayoría de nosotros pensamos en los medios como fuentes que nos brindan noticias o información, es decir la prensa, la radio y la televisión. Pero Mcluhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.

LA ROPA ES UNA EXTENSION DE LA PIEL

LA CASA ES UNA EXTENSION DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA TEMPERATURA DEL CUERPO

EL ESTRIBO, LA BICICLETA Y EL AUTOMOVIL SON EXTENSIONES DEL PIE HUMANO.

LA COMPUTADORA ES UNA EXTENSION DE NUESTRO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

De esta manera Mcluhan REDEFINE LOS MEDIOS y en consecuencia se hace necesario REDEFINIR EL MENSAJE:

 

 

c) - EL MEDIO ES EL MENSAJE.

Para llegar a esta conclusión, Mc Luhan parte de un nuevo concepto de "medio". Mejor dicho aún, su visión es más totalizadora, afirmando que "medio" es: "toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica" [1] - "Porque todos los medios, desde el alfabeto fonético hasta la computadora, son extensiones del hombre…" [6]. Para él, un medio es un traje, la luz eléctrica o el televisor.

El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por MEDIO como por MENSAJE. Acabamos de ver como extendió el significado de MEDIO más allá del significado habitual. Con el MENSAJE hace exactamente lo mismo. Mcluhan cree que si únicamente entendemos el MENSAJE como CONTENIDO o INFORMACION dejamos de lado una de las características más importantes de los medios: SU PODER PARA MODIFICAR EL CURSO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS. El mensaje de un medio es todo CAMBIO que ese medio provoca en las sociedades o culturas.

Otro motivo para explicar esta teoría radica en el hecho de que los medios actúan "en pares" y se contienen unos a otros. Por ejemplo El Telégrafo contiene palabra escrita que a su vez contiene discurso. De esta manera el medio contenido se convierte en el mensaje del medio continente.

Pero quien mejor, que el propio Mcluhan para explicarnos esta teoría del Medio es el Mensaje. Reproducimos aquí, la respuesta de Mcluhan a un periodista que le preguntó en 1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje?:

"Déjeme explicárselo Sr. periodista. (responde Mc Luhan) Tenemos por ejemplo un automovil. El medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las carreteras, las fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que cambia la vida de la gente. Lo mismo ocurre con la electricidad, que ha revolucionado nuestros horarios. Harold Innis, que fue el primero que estudió los efectos de los mass media, describió cómo la escritura sobre papel en vez de sobre piedra había revolucionado la historia de la humanidad. El militarismo proviene del papiro porque éste facilitaba el envío de mensajes. La caída del Imperio Romano se produjo cuando se seco el papiro. Lo que Innis no sabía es que los papiros del Nilo se secaron porque los romanos habían contaminado el río…". [2]

 

 

 

d) - MEDIOS CALIENTES - MEDIOS FRIOS.

La clasificación básica que Mcluhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas. Para su definición Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: En el mundo de la televisión ALTA DEFINICION significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de BAJA DEFINICION.

Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha información y poco que hacer. Un medio de BAJA DEFINCION brinda poca información y hace que el usuario TRABAJE para llenar lo que falta.

Entonces cuando Mcluhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos.

LA ALTA DEFINCION ES CALIENTE

LA BAJA DEFINICION ES FRIA

MEDIOS CALIENTES: RADIO - IMPRENTA - FOTOGRAFIAS - PELICULAS - CONFERENCIAS

MEDIOS FRIOS: TELEFONO - HABLA - DIBUJOS ANIMADOS - TELEVISION - SEMINARIOS

Sin embargo, la televisión parece primordialmente visual y cuesta entender su clasificación como medio frío. Mcluhan dijo:

"No, al contrario. En oposición a la fotografía o el cine, la televisión es más una extensión del sentido del tacto que del de la vista. Su poder táctil se debe a la baja intensidad de la imagen, constituida de miles de líneas y puntos de los que el espectador sólo puede captar 50 o 60, con los que forman aquélla. Esto requiere una participación activa y creativa por parte del espectador, al verse obligado a llenar los espacios del mosaico de líneas y puntos para formar las imágenes cuyo mensaje es marcado por el iconoscopio sobre su propia piel. Es lo que llamo un mass media frío".

Cual es la diferencia entre un "mass media" frío y uno caliente. Mcluhan respondió en un reportaje:

"Un mass media caliente es el que permite muy poca participación por parte del sujeto, y el frío, el que consiente una gran participación"; el primero amplía un solo sentido y y contiene un alto grado de determinación, mientras que el segundo amplía varios sentidos y contiene un grado muy bajo de determinación. El teléfono es muy frío, porque requiere gran atención; la radio es muy caliente, ya que puede usarse como sonido ambiental sin prestarle atención; una conferencia es también muy caliente, en cambio, un seminario es muy frío."

Mcluhan al distinguir de esta manera a los medios cálidos de los fríos, se valió de una metáfora, él decía: ‘’Los hombres rara vez hacen insinuaciones a las muchachas que usan anteojos’’. [1] Los anteojos intensifican la visión hacia fuera y completan excesivamente la imagen femenina, siendo "por otra parte los anteojos oscuros los que crean una imagen inescrutable e inaccesible que invita a la intensa participación y a una gran labor para completarla". [1]

"De ese modo el caldeamiento exagerado de uno de los sentidos tiende a producir hipnosis y el enfriamiento de todos los sentidos tiende a dar como resultado la alucinación." [1]

Una imagen vale mas que mil palabras

(Para reflexionar y opinar)

 

Entrando en materia, ¿una imagen vale más que mil palabras? Bueno, para determinar el valor relativo de una cosa y otra, habríamos de reducir la una a la otra, o viceversa, y comparar los resultados. Pero se trata de cantidades heterogéneas. No puede usted sumar peras con manzanas, pero sí puede pensarlas como "frutas". Los japoneses y los chinos han resuelto este problema de una forma muy elegante. Su caligrafía representa las palabras, es decir, los términos que designan conceptos, mediante ideogramas. Son imágenes abstractas con una estética propia. Usted "entiende" los títulos de las películas de Kurosawa, porque "escribir" y "dibujar" no son dos conceptos separados en Oriente. En menor medida, se podría decir lo mismo de la caligrafía árabe. La palabra divina se convierte directamente en letras y símbolos.

.

De manera que el factor común entre imagen y palabra es que transmiten ideas. Por lo tanto, la afirmación universal es que toda imagen transmite más ideas que todo conjunto de mil palabras. Tal vez pudiéramos medir en bits la cantidad de información que lleva cada cosa. Pero las palabras evocan imágenes mentales... que dependen del vocabulario adquirido previamente por cada receptor individual. Los filósofos llevan milenios hablando de cómo funciona este mecanismo. Hay un lenguaje de la filosofía, y toda filosofía es una filosofía del lenguaje.



Pero estamos en el siglo XXI... instalados en el culto al becerro de oro. Aquí y ahora, la medida de todo valor es el dinero. Todo se reduce a ese denominador común. Pregunta usted cuánto vale una imagen o una marca registrada, cuánto se puede pagar por la forma de la botella de cierta bebida sin alcohol, o por los derechos de adaptación de un libro al cine, o lo que vale su alma, o la mía... y la respuesta la tiene cuando cotizan en Bolsa... como todo lo demás.

 

juan_manuel@grijalvo.com


Alegoría de la caverna

 

 

La alegoría de la caverna

 

 

     Ahora, continué diciendo, imagínate de la siguiente manera nuestra naturaleza, según que recibe o no la debida educación. Figúrate unos hombres en una habitación subterránea al modo de una caverna, que tenga la entrada vuelta hacia la luz y larga como toda ella. En ella se encuentran desde niños, con las piernas y el cuello atados, teniendo que permanecer en el mismo sitio y no pudiendo ver más que lo que tienen delante, imposibilitados como están por las ataduras de mover la cabeza en torno. La luz de un fuego colocado en lo alto y a lo lejos brilla detrás de ellos. Entre este fuego y los presos hay un camino alto. A lo largo de este camino figúrate levantada una tapia, algo así como las mamparas que ponen delante los titiriteros, frente al público, y por encima de las cuales exhiben los títeres.

     Me lo figuro, dijo.

     Figúrate, pues, a lo largo de esta tapia hombres llevando cosas de todas clases que sobresalgan de la tapia, y figuras [150] humanas y de animales de piedra y de madera, hechas de todas formas -como es natural, unos hablando, otros callados, los que las llevan y pasan.

     Cuadro extravagante pintas, dijo, y extravagantes presos.

     Iguales a nosotros, repuse yo. Pues bien, y en primer término, ¿crees que unos presos semejantes pueden haber visto de sí mismos y de los demás otra cosa que sus sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la caverna que tienen enfrente?

     ¿Cómo, dijo, si están forzados a tener la cabeza inmóvil toda su vida?

     Y de las cosas que llevan los que pasan ¿no es lo mismo?

     ¿Qué, si no?

     Si, pues, pudiesen conversar unos con otros ¿no piensas que estarían convencidos de hablar de las cosas mismas, al hablar de las sombras que ven?

     Forzosamente.

     ¿Y si la prisión tuviese un eco que saliese de la pared de enfrente de ellos? Cada vez que uno de los que pasan hablase ¿crees que podrían pensar que quien hablaba era otra cosa que la sombra que pasase por la pared?

     Por Zeus, no, dijo.

     Unos presos semejantes, seguí yo, no podrían en absoluto convencerse de que la verdad fuese nada distinto de las sombras de las cosas.

     Con toda necesidad, dijo.

     Pues considera, proseguí yo, cuáles serían los efectos de soltarles y librarles de sus ataduras y de la imbecilidad en que se encuentran sumidos, si por obra de naturaleza les acaeciese lo siguiente. Cuando se soltase a uno y se le obligase a ponerse de repente en pie, a mover el cuello, a andar y a levantar la vista hacia la luz, al hacer todo [151] esto sentiría dolores y se sentiría imposibilitado por las vibraciones de la luz para ver las cosas de que veía las sombras un momento antes. ¿Qué crees que diría, si alguien le dijese que un momento antes veía naderías, pero que ahora algo más cerca de la realidad y vuelto hacia las cosas más reales, veía más exactamente? ¿Y si, enseñándole cada una de las cosas que pasan, se le obligase, preguntándole, a responder lo que era? ¿No crees que se encontraría en un callejón sin salida y que estaría convencido de que las cosas que veía un momento antes eran más verdaderas que las que le enseñan ahora?

     Mucho más, dijo.

     Y si le forzasen a mirar a la luz misma ¿no crees que le dolerían los ojos, y que dando la vuelta huiría hacia aquellas cosas que podía ver, y que estaría convencido de que éstas eran en realidad más claras que las que le enseñaban?

     Así es, dijo.

     Y si, proseguí, le arrastrasen de allí a la fuerza por la subida ruda y escarpada, y no le soltasen hasta haberle sacado a rastras a la luz del sol, ¿es que no crees que padecería, y que se exasperaría de que le arrastrasen, y que desde que hubiese llegado a la luz tendría los ojos llenos de su resplandor, y no podría ver ni una sola de las cosas que llamamos ahora las verdaderas cosas?

     No podría, dijo, al menos en seguida.

     Tendría falta, en efecto, de la costumbre, creo yo, si quería ver las cosas de la parte alta. Primero vería con más facilidad las sombras, después las imágenes de los hombres y las de las demás cosas en las aguas, más tarde las cosas mismas, y a partir de aquí contemplaría las cosas del cielo y el cielo mismo de noche, levantando la vista a la [152] luz de las estrellas y de la luna, más fácilmente que de día el sol y su luz.

     ¿Cómo no?

     Por fin, creo yo, sería el sol, no su reflejo en las aguas ni en ninguna otra superficie, sino él mismo, en sí mismo y en su lugar mismo, lo que podría mirar y contemplar como es.

     Necesariamente, dijo.

     Y después de esto podría ya inferir acerca de él que él era quien traía consigo las estaciones y los años, quien regía todas las cosas del espacio visible y quien era causa en alguna manera de todas aquellas cosas que veían en la caverna.

     Evidente, dijo, que vendría a parar en esto después de lo otro.

     ¿Qué, entonces? ¿No crees que, acordándose de su primera habitación, de la sabiduría que allí reinaba y de los presos con él, se sentiría feliz del cambio y los compadecería?

     Y tanto.

     En cuanto a los honores y a los elogios, si algunos se tributaban mutuamente, y a las recompensas concedidas al que viese con una vista más aguda las cosas que se pasaban, y al que recordase mejor las que acostumbrasen a desfilar primero, después o a la vez, y por esto fuese más capaz de predecir lo que fuese a suceder, ¿te parece que sentiría afán de ellos y qué tendría celos de los que recibiesen honores y poseyesen el poder entre ellos? ¿O no experimentaría lo que dice Homero, y no querría ciertamente «ser un jornalero y trabajar para otro pobre», y sufrir cualquier cosa, mejor que tener aquellas opiniones y vivir de aquella manera? [153]

     Así creo yo, dijo; mejor aceptaría sufrirlo todo que vivir de aquella manera.

     Pues piensa todavía esto, proseguí. Si este hombre, bajando de nuevo, se sentase en el mismo asiento, ¿es que no tendría los ojos completamente oscurecidos, volviendo de pronto del sol?

     Y tanto, dijo.

     Y si tuviese falta de rivalizar en juzgar de nuevo las sombras con los que hubiesen estado presos siempre; en tanto tuviese la vista débil, antes de que los ojos hubiesen recuperado su fuerza -tiempo de acostumbrarse que no sería pequeño- ¿es que no daría risa y no dirían de él que por haber subido arriba volvía habiendo echado a perder los ojos, y que no merece la pena ni siquiera el intentar subir? Y al que se pusiera a soltarlos y a llevarlos arriba, si pudiesen cogerlo en sus manos y matarlo, ¿no lo matarían?

     Ciertamente, dijo.

     Pues bien, proseguí, esta alegoría, querido Glaucón, debe aplicarse íntegramente a lo dicho antes, comparando el mundo que se percibe por la vista a la prisión y la luz del fuego encendido en ella a la fuerza del sol. Y si tomas la subida y la contemplación de las cosas de la parte alta por la ascensión del alma al espacio inteligible, no te apartarás de lo que yo creo, supuesto que es lo que sientes afán por oír de mí. Dios sabe si será verdad. Mas si he de atenerme a mi parecer, lo que me parece es que en los confines de lo cognoscible está y se ve, con dificultad, la idea del Bien; pero que, vista, hay que concluir que ella es para todos la causa de todas las cosas rectas y bellas; que en lo visible ha engendrado la luz y el señor de ella, y en lo inteligible, ella misma señora, dispensa la verdad y la inteligencia; [154] y que le hace falta verla al que quiere obrar cuerdamente en lo privado y en lo público.

     Yo también creo como tú, dijo, al menos hasta donde puedo.

     Adelante, pues, proseguí, y cree como yo también esto, es decir, no te admires que los que han llegado allá no quieran ocuparse en las cosas humanas, sino que sus almas se esfuercen por permanecer siempre arriba. Natural, si es una vez más según la alegoría desarrollada.

     Y tan natural, dijo.

     Pero ¿qué? ¿Crees que es cosa de admiración, proseguí, que viniendo de las divinas visiones a las míseras humanas, se haga mala figura y se parezca ciertamente ridículo, al ser forzado, teniendo aún la vista débil y antes de haberse acostumbrado suficientemente a la presente oscuridad, a litigar en los tribunales o en otra parte, acerca de las sombras de lo justo, o de las imágenes cúyas son las sombras, y a rivalizar acerca de estos temas, en la forma en que puedan ser comprendidos por los que no han visto jamás la justicia misma?

     No, no es cosa de admiración, dijo.

     Entonces, si los hombres fuesen inteligentes, proseguí, recordarían que es de dos maneras y por dos causas como resultan turbados los ojos, pasando de la luz a la oscuridad y de la oscuridad a la luz. Considerando, pues, que esto mismo le sucede también al alma, al ver a una desconcertada e imposibilitada de divisar algo, no se reirían sin razón, sino que tratarían de averiguar si es que, al volver de una vida más luminosa estaba oscurecida por la falta de costumbre, o por pasar de una mayor ignorancia a la vida más luminosa resultaba llena de vibraciones de la luz más relumbrantes; y entonces, a una la tendrían por feliz de su accidente y de su vida; a la otra, la compadecerían, [155] y si querían reír a costa de ella, la risa sería menos ridícula que el reírse de la que desciende de la luz.

     Hablas muy exactamente, dijo.

 

 

     Y la verdad es, proseguí, que si a la facultad que tiene esta naturaleza se le amputasen desde la misma niñez esas como masas de plomo que entran en el género de lo mudable, que los festines y las voluptuosidades y los placeres de esta índole adhieren a la naturaleza y que hacen al alma dirigir la vista hacia abajo; si despojada de ellas, se la dirigiese hacia la verdad, la misma facultad, en los mismos hombres, vería con toda agudeza aquellas otras cosas, como estas a que se halla vuelta ahora.

     Es natural, por lo menos, dijo.

     Pero ¿qué? ¿No es natural también, proseguí y necesario por todo lo dicho, que ni los que no han recibido la debida educación y los que no han hecho la experiencia de la verdad gobiernen bien la ciudad, ni aquellos a quienes se ha dejado dedicarse a su educación hasta el fin, los unos porque no tienen en la vida ninguna mira por la que hacer todo cuanto puedan hacer en lo privado y en lo público, los otros porque, a ser voluntariamente, no obrarían, persuadidos de habitar, vivientes aún, en las islas de los Bienaventurados?

     Verdad es, dijo.

     Obra nuestra, pues, proseguí, de los fundadores, forzar a las mejores naturalezas a dedicarse a la ciencia que hemos dicho antes que es la mejor de todas, a ver el Bien, a hacer aquella subida, y cuando, después de haber subido, hayan visto bastante, no permitirles lo que se les permite ahora.

     ¿Qué?

     El quedarse allá, proseguí, y no querer bajar de nuevo [156] con los presos, ni participar de sus fatigas y sus honores, más mezquinos o más valiosos.

     Les diremos, en efecto, que los así formados en las otras ciudades no participan, fundadamente, en las fatigas de ellas, porque se forman por sí mismos, a pesar del régimen de cada una, y el que se ha hecho a sí mismo, y a nadie debe su sustento, tiene derecho a no querer pagar a nadie lo que le ha sustentado. Pero a vosotros os hemos formado nosotros, para vosotros mismos y para el resto de la ciudad, como a los jefes y reyes de las colmenas, mejor y más acabadamente educados que aquellos y más capaces de participar de ambas cosas. Es menester, pues, bajar, cada cual a su vez, a la común habitación de los demás, y es menester costumbrarse a contemplar las cosas oscuras; porque, acostumbrados, veréis mil veces mejor que los de allí, y conoceréis cada una de las imágenes, qué sea y de qué, por haber visto la verdad acerca de las cosas bellas, justas y buenas. Y así la ciudad habitará, para nosotros y para vosotros, un suelo y no un sueño, como ahora habitan las más, porque luchan por una sombra unos contra otros y se sublevan por el mando, como si fuese un gran bien. Pero la verdad es que la ciudad en que menos ávidos del gobierno sean los llamados a gobernar será la mejor administrada y con menos sublevaciones, por necesidad; y la que tenga los gobernantes contrarios, al contrario.

 

 

República, Libro VII, 514 a/ 520 d. [157] Autor Platon

Bienvenidos

Este nuevo medio nos servirá de comunicación.