sábado, 12 de septiembre de 2009

Análisis de la puesta en escena, puesta en cuadro y puesta en serie

Hola a todos

BIBLIOGRAFIA PARA ESTE TEMA:
Como analizar un film: Capitulo 4 "Análisis de la representación"(pag. 121 a 136)
Análisis del Film: "Análisis del encuadre y del punto de vista en El hombre de la cámara" (pag. 176 a 182)
Estética del Cine: "El concepto de plano" (pag. 37 a 43)

EJERCICIOS PRACTICOS
Trabajo Nª 1 : Realizar el decoupage de 20 tomas de El Acorazado Potemkin.( Los que no lo hayan hecho aún, pueden elegir otra película y hacer el decoupage de 20 tomas de la misma. )
Trabajo Nª 2: Realizar le descripción escrita del primer corto de la película "Nueve vidas"(el de la cárcel)
Trabajo Nª 3: Sacar conclusiones sobre la puesta en cuadro de las películas analizadas. (Por escrito)
Trabajo Nª 4: Realizar el dibujo de planta de la puesta en escena del primer corto de la película "Nueve vidas" (con esto trabajaremos la próxima clase)



martes, 7 de julio de 2009

PELICULAS

HOLA TODOS

Dado que vamos a tener unas largas vacaciones, les sugiero un listado de películas de diferentes períodos históricos, que sería interesante que pudieran ir viendo. No todas son obligatorias para la cátedra, pero les da un pantallazo de la evolución histórica del cine.

Cine francés (realismo poético)
Una salida al campo (Renoir, corto)
Las reglas del juego (Renoir)
Puerta de Lilas (Clair)
El muelle de las brumas ( Carné)

Cine norteamericano
Lo que el viento se llevó (Fleming) obligatorio
La solterona (Edmund Goulding )
Tener y no tener (H. Hawks)

Neorrealismo
Ladrón de bicicletas (de Sica) obligatorio
Roma, ciudad abierta (Rossellini)
Paisá (Rossellini)
Rogopag (varios directores:Rossellini (RO), Godard (GO), Passolinni (PA) y Gregoretti (G))

Fellini
La strada
8 y medio

Antonioni
La aventura
Blow up

Cine italiano
Rocco y sus hermanos (Visconti)
El baile (Scola)
La familia (Scola)
Feos, sucios y malos (Scola)
Nos habíamos amado tanto (Scola)

Bergman
El séptimo sello
El silencio
Gritos y susurros

New American Cinema
Shadows ( Cassavetes)

Nouvelle vague
Sin aliento (Godard) obligatorio
Los cuatrocientos golpes (Truffau)
Hiroshima mon amour (Resnais)
Hace un año en Marienbad (Resnais)

Cine norteamericano
Duelo (Spilberg)
La conversación (Cóppola)
Buscando a Susan (Susan Seidelman)
El dijo, ella dijo (Ken Kwapis & Marisa Silver)
Ley criminal (Martin Campbell)
Días extraños (Kathryn Bigelow)
Seven ( David Fincher )
Los sospechosos de siempre (Barry Singer)

Allen
La rosa púrpura del Cairo
Hanna y sus hermanas

Cine inglés
Malher (Ken Russel)
El mesías salvaje ( Ken Russell)
Mash ( Robert Altman )
La canción de Carla (Ken Loach)

Cine español
Cría cuervos (Saura)
El espíritu de la colmena (Víctor Erice)

Sobre España- Tres visiones sobre la guerra civil española.
Tierra española (Joris Ivens ,1937)
Morir en Madrid (Frederic Rossif, francesa, 1963)
Tierra y libertad (Ken Loach, 1995, varios países)

Buñuel
El oscuro encanto de la burguesía
Belle de jour

Otras pelis
Locas Margaritas ( Vera Chytilová, 1966)
Buenos Días (Ozu, 1959))







jueves, 18 de junio de 2009

Trabajo Practico N˚ 2

Vanguardias 

Realizar un trabajo práctico escrito individual de entrega el   2 de julio.
(El parcial será el 16 de julio)


1- Definir movimiento y vanguardia. 
2- Comienzos del siglo XX como ámbito propicio para el surgimiento de los movimientos rupturistas  y vanguardias. Desarrollo histórico-filosófico.
3- Renacimiento pictórico. Características. Ejemplos de cultores principales.
4- Impresionismo. Carácterísticas. Ejemplos de cultores principales.
5- Expresionismo. Carácterísticas. Ejemplos de cultores principales. Relación con el cine.
6- Futurismo. Carácterísticas. Ejemplos de cultores principales. Relación con el cine.
7- Dadaísmo. Carácterísticas. Ejemplos de cultores principales. Relación con el cine.
8- Surrealismo. Carácterísticas. Ejemplos de cultores principales. Relación con el cine.

Bibliografía
Primeras Vanguardias Artísticas. Textos y Documentos. Lourdes Cirlot, ed. (Se consigue en librería El Aleph)
El Futurismo. Mario Verdone  (está en Biblioteca)
Fuentes y Documentos del Cine. Romaguera i Ramio y Alsina Thevenet. (Se consigue en biblioteca ENERC)
Saber ver el cine. Antonio Costa. Paidos

jueves, 4 de junio de 2009

Tema GENEROS

El tema que sigue es el de géneros en el cine.

Vayan buscando Melinda y Melinda de Woody  Allen

La ventana indiscreta Alfred Hitchcock 

Blow up de Michelangelo Antonioni

Tesis de Alejandro Amenabar

Sobre ellas trabajaremos el tema.

Natacha Mell

Para Ver. Modernidad Posmodernidad

Hola a todos.

Siguiendo con el tema de modernidad y posmodernidad les recomiendo que vean la película Waking Life, o Despertando a la vida. Muy interesante por sus planteos filosóficos y por su realización que combina animación y vivo.

Por otro lado hay una película interesante de Liliana Cavani que se llama Mas allá del bien y del mal, donde intenta reflejar el universo de Nietzche.

Natacha

viernes, 15 de mayo de 2009

TRABAJO PRACTICO 1

Análisis de Films I

 

Trabajo Práctico Nº 1

 

Ubicación técnico-histórico-filosófico-referencial del Cine

Modernidad- Posmodernidad

 

 

Buscar dos películas, una que represente al paradigma de la modernidad y otra al de la posmodernidad y realizar una discusión sobre las mismas precisando el por qué fueron encuadradas dentro de una u otra categoría, basándose en  la bibliografía y en lo dado en clase.

El trabajo debe ser realizado en grupo, dicho grupo se armará en función del número de terminación del documento, existiendo así diez grupos.

 

La entrega del Trabajo Práctico será el día 28 de mayo, en forma de exposición grupal oral y  de trabajo escrito.

 

Natacha Mell

 

jueves, 7 de mayo de 2009

El medio es el mensaje

 

 

© Revista LA PULGA EN LA OREJA - San Juan / Argentina

LA TEORIA DE MCLUHAN

 

Las propuestas teóricas de Marshall McLuhan, se pueden sintetizar muy brevemente en los siguientes planteos:

a)- LAS TRES ERAS DE LA HUMANIDAD.

b)- LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE.

c)- EL MEDIO ES EL MENSAJE

d)- MEDIOS CALIENTES - MEDIOS FRIOS.

 

a)- LAS TRES ERAS DE LA HUMANIDAD.

A grandes rasgos Mcluhan define tres eras de la humanidad: 

La historia de la civilización

Recorre tres fases, según McLuhan:

1. El estadio tribal. Es un periodo que no está asociado con ningún fenómeno que él ya considera tecnológico: la comunicación verbal. Para él es tecnología la creación de un medio que no poseemos cuando nacemos. McLuhan no se refiere a una lengua como una combinación de fonemas. Él se refiere a las lenguas que cuentan con series de sonidos asociados a objetos. ¿Por qué hemos desarrollado un lenguaje donde predomina la funcionalidad sobre la descripción de las emociones?

2. El estadio de destribalización. El momento clave en el que se inicia un segundo estadio de la civilización es la creación de la escritura. La abstracción, la separación y distancia de los símbolos respecto de los objetos llevó a la civilización a un estado más racional y funcional, donde nacen los conceptos de útil y beneficioso. La exigencia de racionalización que determina la escritura produce un desarrollo especial de la vista, porque requiere una organización sistemática, visual, del conocimiento. El concepto de destribalización no es nuevo. La división que supone la escritura es compartida por el sociólogo Max Weber o por Northrop Frye.

3. El estadio de retribalización. Supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación. Los medios electrónicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura quirográfica e impresa. La radio, como extensión del oído, y la TV, como extensión del tacto, tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones. Por un lado, recrean el contacto oral inmediato que fue típico de la vida arcaica comunitaria y tribal. Por otro lado, derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundialización de la cultura.

 

La aldea tribal

Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la comunicación escrita-alfabética tiene tan solo unos cuatro milenios de antigüedad. La aldea tribal es pues una aldea analfabeta y su duración en la tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.

Durante todo ese tiempo, otros factores (innovaciones tecnológicas desde el fuego y los metales hasta los medios de transporte y las armas) hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómada para aprender los secretos de la agricultura y transformarse en un ser sedentario. Aparecieron, pues, las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza porque será la palabra oral el único medio de comunicación del que disponía el hombre.

La palabra oral como medio de comunicación estimulaba el oído antes que la vista, involucrando sensorial y emocionalmente al oyente e integrándolo así al grupo de pertenencia (el clan, la tribu). En la aldea tribal, la única posibilidad de transmitir experiencias y acumularlas era haciéndolo en un espacio restringido que estaba representado por la memoria del grupo puesto que aún no existían ni la historia ni las escuelas ni la burocracia... los hombres estaban 'sensorialmente' integrados.

El hombre alfabético-quirográfico: Esta era se inicia con la invención de la escritura hasta la difusión de la imprenta en Europa, por lo tanto, esta etapa se extendería a lo largo de unos 3.500 años. Durante este período aparecen numerosas 'extensiones del hombre' en el campo de las máquinas y herramientas. Pero aparecerá también la escritura alfabética que puede ser considerada el primer medio capaz de recoger, conservar y transmitir las experiencias humanas, reduciendo la función nemónica de los individuos, el peso dogmático de los proverbios e incluso la autoridad de los ancianos, que hasta entonces eran los depositarios de la historia y la tradición, cargando con la función de transmitirlas a las élites administrativas religiosas y fiscales.

El alfabeto se concreta en una perspectiva sensorial-visual y posee una clara función analítico-lineal, en efecto la linealidad es una característica predominante de la vista si se la compara con otros sentidos como el oído, el gusto y el tacto.

McLuhan dirá que que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad interior del hombre alfabetizado. McLuhan verá, además, que la disolución de la familia y el clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata de la alfabetización, en el sentido que ésta posibilita la homogeneización entre las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y, particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego que marcó el paso de lo 'salvaje' hacia la filosofía y la ciencia.

 

La galaxia Gutenberg o la Aldea Global

En la introducción a The Gutemberg Galaxy McLuhan dice que la palabra "ambiente' hubiera sido preferible para describir el período pero luego reflexiona: El término galaxia expresa perfectamente al conjunto simultáneo y recíproco de diversos factores no directamente relacionados entre sí.

Este período comprende los casi cuatro siglos que van desde la difusión de la imprenta en la Europa de la modernidad hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando el telégrafo cambiaría para siempre la historia de la comunicación humana.

En el mundo occidental, solo una tercera parte de la historia ha sido tipográfica, aunque, por cierto, la relación entre esta etapa y la anterior es interdependiente. Para McLuhan, la 'civilización' es equiparable a 'la cultura de la escritura', cultura que, según su opinión, competirá con la cultura electrónica. Observará, además, que mientras que la escritura manuscrita destacaba la insignificancia y la torpeza de la irritación especializada propias del signo visual, en la página impresa, predominará la linealidad y la repetitividad.

McLuhan divide la historia en cuatro fases: 1. Agrícola. 2. Mecánica. 3. Eléctrica, Mass Media. 4. Tecnológica. Esta es la etapa de mayor relevancia en su investigación. De hecho, aún pervive el Programa McLuhan en Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, centrado en el estudio de la influencia de las nuevas tecnologías en el cambio social.

 

La Galaxia Marconi o la Aldea Cósmica

McLuhan dijo que el ciclo histórico entre los medios-mensajes y el hombre-usuario, concluye en la actual Galaxia Marconi, caracterizada por el medio televisivo.

En síntesis, hay una referencia de hecho (aunque probablemente intuitiva) a tres diferentes órdenes de innovaciones tecnológicas:

1. Un orden eléctrico: el telégrafo y el teléfono, medios que redujeron el espacio psicosocial en asociación con otras 'extensiones' como los medios de transporte.

2. Un orden electrónico: dispositivos centrados esencialmente en el uso de válvulas.

3. Tecnologías recientes: estas tecnologías parecen invadir todas las técnicas convencionales de comunicación haciendo confluir la comunicación y la información de forma integrada y universal asociando todos los aspectos de la comunicación humana: desde la administración pública, hasta los servicios sociales, desde el entretenimiento hasta la salud y la educación.

 

b)- LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE:

El pensamiento de Mcluhan sobre los medios comienza con dos premisas: por un lado sostenía que "…somos lo que vemos"; por el otro afirmaba que "…formamos nuestras herramientas y luego son éstas las que nos forman". Mcluhan veía a los medios como agentes de POSIBILIDADES antes que de CONCIENCIA.

La mayoría de nosotros pensamos en los medios como fuentes que nos brindan noticias o información, es decir la prensa, la radio y la televisión. Pero Mcluhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.

LA ROPA ES UNA EXTENSION DE LA PIEL

LA CASA ES UNA EXTENSION DE LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LA TEMPERATURA DEL CUERPO

EL ESTRIBO, LA BICICLETA Y EL AUTOMOVIL SON EXTENSIONES DEL PIE HUMANO.

LA COMPUTADORA ES UNA EXTENSION DE NUESTRO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

De esta manera Mcluhan REDEFINE LOS MEDIOS y en consecuencia se hace necesario REDEFINIR EL MENSAJE:

 

 

c) - EL MEDIO ES EL MENSAJE.

Para llegar a esta conclusión, Mc Luhan parte de un nuevo concepto de "medio". Mejor dicho aún, su visión es más totalizadora, afirmando que "medio" es: "toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica" [1] - "Porque todos los medios, desde el alfabeto fonético hasta la computadora, son extensiones del hombre…" [6]. Para él, un medio es un traje, la luz eléctrica o el televisor.

El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por MEDIO como por MENSAJE. Acabamos de ver como extendió el significado de MEDIO más allá del significado habitual. Con el MENSAJE hace exactamente lo mismo. Mcluhan cree que si únicamente entendemos el MENSAJE como CONTENIDO o INFORMACION dejamos de lado una de las características más importantes de los medios: SU PODER PARA MODIFICAR EL CURSO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS. El mensaje de un medio es todo CAMBIO que ese medio provoca en las sociedades o culturas.

Otro motivo para explicar esta teoría radica en el hecho de que los medios actúan "en pares" y se contienen unos a otros. Por ejemplo El Telégrafo contiene palabra escrita que a su vez contiene discurso. De esta manera el medio contenido se convierte en el mensaje del medio continente.

Pero quien mejor, que el propio Mcluhan para explicarnos esta teoría del Medio es el Mensaje. Reproducimos aquí, la respuesta de Mcluhan a un periodista que le preguntó en 1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje?:

"Déjeme explicárselo Sr. periodista. (responde Mc Luhan) Tenemos por ejemplo un automovil. El medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las carreteras, las fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que cambia la vida de la gente. Lo mismo ocurre con la electricidad, que ha revolucionado nuestros horarios. Harold Innis, que fue el primero que estudió los efectos de los mass media, describió cómo la escritura sobre papel en vez de sobre piedra había revolucionado la historia de la humanidad. El militarismo proviene del papiro porque éste facilitaba el envío de mensajes. La caída del Imperio Romano se produjo cuando se seco el papiro. Lo que Innis no sabía es que los papiros del Nilo se secaron porque los romanos habían contaminado el río…". [2]

 

 

 

d) - MEDIOS CALIENTES - MEDIOS FRIOS.

La clasificación básica que Mcluhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas. Para su definición Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: En el mundo de la televisión ALTA DEFINICION significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de BAJA DEFINICION.

Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha información y poco que hacer. Un medio de BAJA DEFINCION brinda poca información y hace que el usuario TRABAJE para llenar lo que falta.

Entonces cuando Mcluhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos.

LA ALTA DEFINCION ES CALIENTE

LA BAJA DEFINICION ES FRIA

MEDIOS CALIENTES: RADIO - IMPRENTA - FOTOGRAFIAS - PELICULAS - CONFERENCIAS

MEDIOS FRIOS: TELEFONO - HABLA - DIBUJOS ANIMADOS - TELEVISION - SEMINARIOS

Sin embargo, la televisión parece primordialmente visual y cuesta entender su clasificación como medio frío. Mcluhan dijo:

"No, al contrario. En oposición a la fotografía o el cine, la televisión es más una extensión del sentido del tacto que del de la vista. Su poder táctil se debe a la baja intensidad de la imagen, constituida de miles de líneas y puntos de los que el espectador sólo puede captar 50 o 60, con los que forman aquélla. Esto requiere una participación activa y creativa por parte del espectador, al verse obligado a llenar los espacios del mosaico de líneas y puntos para formar las imágenes cuyo mensaje es marcado por el iconoscopio sobre su propia piel. Es lo que llamo un mass media frío".

Cual es la diferencia entre un "mass media" frío y uno caliente. Mcluhan respondió en un reportaje:

"Un mass media caliente es el que permite muy poca participación por parte del sujeto, y el frío, el que consiente una gran participación"; el primero amplía un solo sentido y y contiene un alto grado de determinación, mientras que el segundo amplía varios sentidos y contiene un grado muy bajo de determinación. El teléfono es muy frío, porque requiere gran atención; la radio es muy caliente, ya que puede usarse como sonido ambiental sin prestarle atención; una conferencia es también muy caliente, en cambio, un seminario es muy frío."

Mcluhan al distinguir de esta manera a los medios cálidos de los fríos, se valió de una metáfora, él decía: ‘’Los hombres rara vez hacen insinuaciones a las muchachas que usan anteojos’’. [1] Los anteojos intensifican la visión hacia fuera y completan excesivamente la imagen femenina, siendo "por otra parte los anteojos oscuros los que crean una imagen inescrutable e inaccesible que invita a la intensa participación y a una gran labor para completarla". [1]

"De ese modo el caldeamiento exagerado de uno de los sentidos tiende a producir hipnosis y el enfriamiento de todos los sentidos tiende a dar como resultado la alucinación." [1]